viernes, 2 de septiembre de 2016

DINÁMICAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO 
DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA EN LA ERA DIGITAL

por Susana Porta


LA INFORMACIÓN COMO CONSTRUCTO MEDIÁTICO
   
   El terremoto acontecido en Italia el 24 de agosto de este año, ha tenido una cobertura mediática que colmó los medios de comunicación, no solo con información constante y actualizada, sino también con productos vinculados al hecho: notas humanitarias, históricas, culturales; anécdotas familiares; muestras masivas de dolor y luto. Horas después de la catástrofe, se produjo un sismo en Ecuador, en la misma región que, en abril pasado, otro afectara a un millón de personas y dejara un saldo de 673 muertos. Empero, la atención mediática seguía puesta en Italia.             
   El 26 de agosto, un movimiento telúrico de magnitud 6.8 en la escala de Richter, azotó Myanmar (antigua Birmania, con réplicas que llegaron hasta Bangkok, Bangladesh y Calcuta; desparecidos, víctimas fatales y templos históricos derribados fueron las consecuencias sobre una región que ya había tenido, también en abril, un seísmo similar. Empero, la atención mediática seguía puesta en Italia.
   Como correlato, la opinión pública quedó prendada de la primera tragedia y la empatía de la sociedad se instaló en las redes sociales con muestras de pesar y solidaridad. En tanto, tras varios intentos de búsqueda en la web, puede hallarse alguna paupérrima información acerca de la situación dejada por los sismos en Oriente o en el país sudamericano. Pareciera ser que lo que no está en los medios no existe.
   Los hechos descriptos constituyen una muestra para ilustrar el concepto de agenda setting. Los medios de difusión tienen la capacidad de seleccionar los contenidos y de graduar la importancia de la información, al priorizar determinadas coberturas y minimizar o excluir otras.                    
   Esto permite considerar que la prensa no es un mero proveedor de información, sino que, también, transmite el grado de relevancia que debe tener. Maxwell McCombs y Donald Shaw, en El poder de los medios en la política (1986), sostienen que “la idea del establecimiento de agenda afirma que las prioridades de la prensa, en alguna medida, se convierten en prioridades del público”. Es decir, el establecimiento de los temas en la agenda periodística influye en los tópicos que son objeto de atención y de debate que, en última instancia, condicionan la toma de decisiones políticas y sociales.                 
   Por otra parte, estos autores entienden que la agenda setting también posee un efecto cognitivo, en la medida en que se socializan valores y percepciones que son transmitidos junto con sus focalizaciones, y que inciden en los procesos de construcción de la realidad. 
   En relación con esto, Florence Aubenas y Miguel Benasayag, en La fabricación de la información (1999), aducen que “los periódicos reflejan la representación de la realidad que ellos han creado con la cobertura mediática”.
   Una cuestión que complejiza el establecimiento de la agenda periodística es el nacimiento de las informaciones. Furio Colombo, en Últimas noticias sobre el periodismo (1997), dice que ”la invención y la desinformación organizada son dos lugares privilegiados del nacimiento de la noticia”. Esta, muchas veces no tiene paternidad de fuente o, en caso de tenerla, hay ocasiones en las que entra en juego la parcialidad de sus intereses.
   En síntesis, según sostienen Maxwell McCombs y Donald Shaw, “el mayor efecto de la comunicación masiva es su capacidad para ordenarnos mentalmente y organizar nuestro mundo”. Porque “los medios pueden no tener éxito en cuanto a decirnos qué pensar, pero sí lo tienen en cuanto a decirnos en qué pensar”.


CONVERSIÓN DEL PERIODISMO AL ENTORNO DIGITAL
   
   La emergencia del componente mediático virtual, acentúa el efecto de la agenda, en tanto que los receptores tienen menos puntos de contacto con otras formas de construcción social de la realidad.
   Esta idea ha sido profundizada por Manuel Castells, en El impacto en la sociedad: una perspectiva global (2014). Considera que estamos en una sociedad interconectada por redes globales, por medio de las cuales se produce una autoconstrucción de la sociabilidad bajo el paradigma tecnológico, en un proceso creciente de individualización y autonomía. Esto genera una transformación de la cultura y las comunicaciones basadas en el traspaso de un sistema media céntrico, sustentado en una comunicación de masas, a un sistema fundado en la autocomunicación de masas, apoyado en la multitextualidad y muldimensionalidad de la web.
   La producción, circulación y consumo de la información en el escenario digital está modificando la impronta de los medios de comunicación y de sus audiencias, además de resignificar las variables de tiempo y espacio de la noticia y, consecuentemente, su concepto mismo. Lo que empezó como un nuevo sistema de distribución se ha transformado en un medio multimedia que aúna texto, sonido e imagen de los canales tradicionales. Además, el nuevo soporte ha añadido dos componentes de los que adolece la prensa: la inmediatez y la posibilidad de constante actualización de la información y el espacio infinito para el desarrollo de los contenidos.
   Ninguno de los medios tradicionales se puede dar el lujo de no estar en las redes y alcanzar a millones de consumidores potenciales si quiere tener un futuro promisorio. Al respecto, Jesús Canga Larequi sostiene, en Periodismo e internet: nuevo medio, vieja profesión, que la prensa ha de adaptarse a la nueva forma de consumo de los usuarios, ya que no hay que olvidar que el negocio de las empresas periodísticas es la información. También, en relación a este traspaso al entorno digital, dice que esto “hace surgir nuevas sinergias informativas y laborales que afectan tanto a las empresas como al trabajo de los profesionales, que pasan a convertirse en proveedores de contenido, independientemente del soporte de distribución”.
   El director del diario El País, Antonio Caño, tras alcanzar el liderazgo en la web, ha señalado que se está produciendo una masiva transferencia de lectores a los dispositivos digitales, a causa de la instalación de “la cultura de la gratuidad”. En la carta abierta de su autoría, dirigida a la redacción del periódico, ha explicado cómo se está llevando  a cabo el proceso de conversión, estimando que “el paso del papel a lo digital  es solo un paso de los muchos que tendrán que dar para alcanzar el espacio futuro y llegar a los lectores con este nuevo perfil”. Entre sus consideraciones se refirió a las nuevas directivas asumidas por la empresa que apuestan a las  herramientas multimedias para atender, con rapidez y calidad, las demandas de información. La proyección contempla la diversificación creciente de los productos; el establecimiento de nuevas dinámicas de trabajo para incrementar la cantidad de contenidos y la transformación del lugar operativo en una redacción abierta a la colaboración y al intercambio para la creación de información y para la  sincronización de la circulación por diferentes de canales.

   Ante las voces apocalípticas que pronostican el declive de la prensa, Jesús Canga Larequi considera que “no hay periodismo digital, solo periodismo”, puesto que hay que diferenciar el medio del soporte; de esta forma lo que se avecina serían tareas específicas adaptadas a cada soporte. También expresa que la clave del futuro del periodismo radica en la complementariedad de los medios y en el nivel de credibilidad otorgado por el vínculo  con la prensa establecida, la cual “ha descubierto, gracias a internet, dos medios donde antes había uno”.

1 comentario:

  1. Mauro Milesi:
    En la primera parte del texto me parece correcta la manera en que abordas el tema de agenda setting, sin embargo, el subtitulo resulta un tanto ambiguo y no llega a captar la idea central de esta parte del texto. Las citas son acorde con lo que explicas y ayudan a reforzar lo que queres decir.
    En la segunda parte el subtitulo es más claro y da una idea de lo que vas a desarrollar luego. En la referencia que haces a Manuel Castells cuesta encontrar el argumento que ratifique tu idea de que los "medios virtuales acentúan el efecto de la agenda". El resto de las citas están bien, refuerzan tu idea y ayudan a comprender mejor lo que explicas.
    En varias partes del texto tenes problemas de puntuación, sobre todo por exceso de comas.

    ResponderEliminar